Informe de Análisis y Propuesta de Intervención Caso: Voces y Ecos en el Liceo

Introducción

El rol del psicólogo escolar en República Dominicana representa un desafío significativo, ya que debe enfrentar las múltiples dificultades que afectan a los centros educativos. Entre estas se encuentran la desigualdad social, la violencia en los entornos comunitarios y los conflictos familiares. En este escenario, la Caja de Herramientas del Psicólogo Escolar se transforma en un instrumento clave para realizar evaluaciones, ejecutar intervenciones y dar seguimiento a las situaciones que alteran la armonía escolar.

El caso titulado “Voces y Ecos en el Liceo Duarte” presenta una realidad que se repite en muchas instituciones del país: situaciones de hostigamiento entre compañeros, agresiones virtuales, exclusión grupal y falta de habilidades de manejo tanto en el personal docente como en los hogares. A partir de este panorama, se plantea un análisis y una propuesta de acción fundamentada en recursos disponibles dentro de la Caja de Herramientas.

1. Identificación y Evaluación Inicial

Antes de actuar, es imprescindible comprender a profundidad lo que está ocurriendo. En este sentido, se proponen las siguientes estrategias:

• Observación directa: asistencia a las aulas de la profesora Juana (5.º grado) y del grupo de 4.º de secundaria, con el propósito de observar interacciones, actitudes y momentos críticos.

• Entrevistas cortas: tanto con los alumnos implicados como con sus cuidadores, con el fin de explorar antecedentes, emociones y puntos de vista.

• Bitácora de incidentes: elaboración de un registro práctico para que los docentes documenten situaciones problemáticas, lo que permitirá identificar patrones y evaluar su recurrencia.

Estas acciones están en línea con las directrices del MINERD (2019) en cuanto a la importancia de realizar diagnósticos bien estructurados para mejorar la convivencia escolar.

2. Análisis Conceptual

Los conflictos identificados se relacionan con los siguientes ejes temáticos, incluidos en la Caja de Herramientas:

• Hostigamiento escolar (bullying): evidenciado en el nivel primario, con manifestaciones de violencia verbal y física hacia Manuel y Sofía.

• Acoso digital: presente en secundaria a través de mensajes ofensivos en grupos de mensajería y redes sociales.

• Segregación social: especialmente visible en el grupo denominado “Las Populares”, quienes marginan a otros por razones de apariencia o estatus.

• Convivencia debilitada: reflejada en la falta de empatía, la ausencia de medidas preventivas y la limitada respuesta institucional.

3. Intervención en el Nivel Primario (5.º Grado)

Para abordar el caso de Manuel, Sofía y el grupo liderado por Leo, se proponen las siguientes medidas:

• Círculos restaurativos: espacios de conversación guiada que permiten a los estudiantes expresar lo vivido, reconocer el impacto de sus actos y acordar soluciones.

• Desarrollo de habilidades socioemocionales: sesiones específicas que promuevan el autocontrol, la empatía y formas sanas de comunicarse.

• Apoyo docente: orientación a la profesora Juana sobre estrategias eficaces de gestión del aula, con énfasis en el reconocimiento positivo de comportamientos adecuados.

4. Intervención en el Nivel Secundario (4.º de Secundaria)

Para atender los conflictos entre los grupos estudiantiles:

• Mediación estudiantil: diálogo estructurado entre representantes de los grupos enfrentados, con la finalidad de reducir tensiones y construir acuerdos.

• Capacitación sobre ciudadanía digital: talleres orientados a reflexionar sobre el uso responsable de las redes sociales y el impacto emocional de las agresiones virtuales.

• Acompañamiento personalizado: sesiones individuales con estudiantes afectados y con las líderes del grupo excluyente, para trabajar autoestima, presión social y toma de decisiones.

5. Trabajo Colaborativo con las Familias

Ante la poca implicación familiar en la problemática, se plantean las siguientes acciones:

• Escuela para madres y padres: encuentros formativos donde se aborden temas como la disciplina basada en el respeto, el acompañamiento afectivo y la supervisión del uso de la tecnología.

• Seguimiento familiar individualizado: en especial con los responsables de Manuel y Leo, con el propósito de fomentar el compromiso familiar frente a la educación emocional y social.

Estudios como el de World Vision RD (2020) muestran que una participación activa de las familias puede contribuir a reducir significativamente los niveles de violencia en el entorno escolar.

6. Orientación al Equipo Directivo

Para lograr una gestión integral de la convivencia, se recomienda:

• Diseñar y aplicar protocolos claros para enfrentar el acoso y el uso indebido de medios digitales.

• Establecer normas institucionales de convivencia inspiradas en los principios de la Cultura de Paz (MINERD, 2022).

• Implementar reuniones periódicas donde el equipo de orientación y psicología comparta avances, casos críticos y propuestas de mejora.

7. Cuidado del Bienestar Profesional

La intervención en este tipo de situaciones puede resultar emocionalmente desafiante para el psicólogo escolar. Por ello, se proponen las siguientes estrategias de autocuidado:

• Participar en espacios de supervisión profesional o intervisión con colegas.

• Incorporar prácticas de regulación emocional, como ejercicios de respiración, escritura terapéutica o pausas activas.

• Organizar el tiempo de manera efectiva, priorizando intervenciones urgentes y estableciendo límites realistas.

Conclusión

El caso del Liceo Duarte evidencia que los conflictos en las escuelas requieren enfoques integrales y sostenidos, que involucren no solo a los estudiantes, sino también al personal docente, las familias y los equipos de gestión. La Caja de Herramientas del Psicólogo Escolar permite diseñar intervenciones efectivas, adaptadas al contexto y centradas en la prevención, la restauración del daño y el fortalecimiento del tejido escolar.

La finalidad última no es solo resolver un conflicto puntual, sino contribuir a la construcción de un ambiente escolar en el que cada niño, niña y adolescente se sienta respetado, seguro y acompañado en su desarrollo personal y académico.

Referencias

• Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2019). Funcionamiento de la Unidad de Orientación y Psicología en los Centros Educativos.

• Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2022). Política Nacional de Convivencia Escolar y Cultura de Paz.

• World Vision RD. (2020). Estudio sobre la integración de la familia en el sistema educativo.

• UNICEF. (2025). Análisis de la situación de niños, niñas y adolescentes ante la violencia en República Dominicana.

• Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.

Write a comment ...

Write a comment ...